La AIReF mantiene sus previsiones macroeconómicas y fiscales, pero alerta del riesgo que supone la incertidumbre económica

  • La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) mantiene su previsión de crecimiento del PIB real para el año 2025 en el 2,5% por la fortaleza de la demanda doméstica y la recuperación de la inversión, en contraste con otras instituciones que han revisado recientemente al alza sus estimaciones
  • Las nuevas previsiones no incorporan el impacto de la guerra comercial ni los efectos del aumento de la incertidumbre. La AIReF ha calculado que la incertidumbre podría restar hasta 0,5 puntos al crecimiento del PIB en 2025, si no se corrige de manera rápida
  • En el ámbito fiscal, la AIReF incorpora el impacto de las últimas medidas y el cierre de 2024, y mantiene la previsión de déficit público en el 2,7% del PIB en 2025, 2,4% excluyendo el impacto de la DANA
  • Estima que el gasto primario neto de medidas de ingresos, la nueva variable clave tras la entrada en vigor del marco fiscal europeo, crecerá un 4,6% en 2025, nueve décimas por encima del compromiso de gasto del Plan Fiscal Estructural de Medio Plazo (PFEMP)
  • La deuda se situará en el 100,8% del PIB en 2025, con una desaceleración del ritmo de reducción, que pasará de 3,3 puntos a tan solo 1 punto
  • La AIReF recomienda garantizar el cumplimiento de la regla de gasto nacional y europea, publicar las cifras mensuales del gasto primario neto de medidas de ingresos a efectos de la regla de gasto europea y recuperar la publicación mensual del gasto computable de la regla de gasto nacional

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal publicó hoy el Informe sobre los Presupuestos iniciales de las Administraciones públicas (AAPP) 2025, en el que actualiza sus previsiones macroeconómicas y fiscales. En el ámbito macroeconómico, la AIReF mantiene un crecimiento del PIB del 2,5% en 2025, sin incorporar el efecto de la guerra comercial ni el impacto de la incertidumbre. Sin embargo, sí ha hecho un ejercicio aparte en el que estima que este aumento de la incertidumbre podría restar hasta 0,5 puntos al PIB este mismo año, si no se corrige de manera rápida. En el ámbito fiscal, la AIReF incorpora el impacto de las medidas aprobadas desde el último informe, incluyendo las destinadas a paliar los efectos de la DANA, así como la información sobre el cierre de 2024, y mantiene la previsión de déficit del conjunto de las Administraciones públicas (AAPP) en el 2,7% del PIB en 2025. Además, estima que el gasto primario neto de medidas de ingresos crecerá en 2025 un 4,6%, nueve décimas por encima del compromiso del PFEMP.

La AIReF mantiene su previsión de crecimiento del PIB real para el año 2025 en el 2,5%, en contraste con otras instituciones que han revisado recientemente al alza sus estimaciones por la fortaleza de la demanda doméstica proyectada para 2025, sustentada por el crecimiento del empleo, las elevadas tasas de ahorro alcanzadas y la mejora de las condiciones de financiación. El escenario también incorpora una recuperación de la inversión empresarial que, en el contexto actual de incertidumbre, se encuentra sujeta a riesgos a la baja. Este escenario no incorpora todavía el impacto de la guerra comercial desatada por Estados Unidos, cuyo desenlace resulta difícil de prever en el momento actual. Tampoco incorpora los efectos negativos asociados al aumento extraordinario de la incertidumbre sobre la política comercial, aunque la AIReF sí ha realizado un ejercicio en el que estima que podría restar hasta 0,5 puntos porcentuales al crecimiento de la economía española ya en 2025 si no se corrige de manera rápida.

La AIReF avisa de que los riesgos a la baja en torno a este escenario de crecimiento son elevados. En este sentido, explica que la incertidumbre se ve reflejada en una caída de las bolsas que puede frenar la recuperación de la inversión. Además, el aumento de los aranceles alimenta las expectativas de una recesión en Estados Unidos y puede conducir a una fragmentación de las relaciones comerciales con la consiguiente pérdida de eficiencia a nivel global y a un rediseño de las cadenas globales de valor. Según la AIReF, el aumento del gasto en defensa o el giro en la política fiscal alemana podrían compensar este escenario, pero sus efectos no se esperan hasta 2026.

En el ámbito de los precios, la AIReF espera que el deflactor del PIB se desacelere hasta un 2,2%, reflejando la moderación de los precios de la energía y la ausencia de presiones salariales en un contexto de aumento de la oferta de trabajo asociada a la inmigración. Además, la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos puede suponer un riesgo a la baja sobre la inflación si China desvía su producción hacia mercados europeos. El PIB nominal crecería un 4,8% en 2025, frente al 6,2% de 2024.

Escenario presupuestario

La AIReF estima para 2025 un crecimiento del gasto primario neto de medidas de ingresos del conjunto de las AAPP del 4,6%, nueve décimas por encima del compromiso recogido en el PFEMP. Tras cerrar 2024 con un crecimiento del 3,5%, 1,8 puntos por debajo de la previsión del PFEMP, el crecimiento acumulado desde 2025 del gasto neto se situaría en el 8,3%, 0,9 puntos por debajo del PFEMP. Al contrario que en el caso del saldo, todavía no se ha publicado la cifra del gasto neto de 2024, por lo que en ambos casos se trata de una previsión de la AIReF sometida a cierto grado de incertidumbre al no haberse publicado una metodología oficial ni a nivel nacional ni europeo.

Gasto neto. abril 2025

La previsión de la AIReF de déficit total de las AAPP para 2025 se sitúa en el 2,7% del PIB, la misma cifra que estimamos en noviembre. Excluyendo el impacto de la DANA, el déficit estaría en el 2,4% del PIB. Teniendo en cuenta la previsión de ingresos de la AIReF, cumplir la cifra de gasto primario neto fijada en el PFEMP (3,7% en 2025), implicaría una reducción adicional del déficit de tres décimas, hasta el 2,4% del PIB (2,1% excluyendo la DANA). Por otra parte, cumplir la regla de gasto nacional conduciría a un déficit del 2,3% del PIB y a un crecimiento del gasto primario neto de medidas de ingresos del 3,6%, en línea con lo comprometido en el PFEMP.

La AIReF calcula que el coste estimado de las medidas para paliar los efectos de la DANA en 2025 asciende a tres décimas del PIB. Si se suman a las cuatro décimas de impacto en 2024, el coste total asciende a casi siete décimas para todas las AAPP. Además, el Gobierno ha adoptado otras medidas, como los cambios en el Impuesto sobre Sociedades, la aprobación del Impuesto complementario para garantizar un nivel mínimo global de imposición, del Impuesto sobre el margen de intereses y comisiones que sustituye al gravamen de entidades de crédito y la derogación del gravamen energético. También se han adoptado medidas de incremento de gasto, como el aumento de sueldo al personal militar o la prórroga de las ayudas al transporte público. En términos netos, las nuevas medidas no asociadas a la DANA implican una reducción del déficit de algo menos de una décima en 2025.

Por otra parte, los cambios en el escenario macroeconómico reducen el déficit en una décima por la mejora de la recaudación, mientras que la incorporación de la última información disponible conduce a una reducción del déficit de una décima de PIB respecto a noviembre.

En este contexto, la AIReF estima que el déficit en 2025 se reducirá en cinco décimas del PIB respecto a 2024. Por un lado, la retirada progresiva de las medidas para paliar los efectos de la crisis de precios y energéticas contribuye a la reducción del déficit en 2025 en tres décimas de PIB, mientras que otras medidas de ingresos adoptadas suponen una reducción adicional de una décima. Asimismo, la reducción prevista de operaciones no recurrentes vinculadas a sentencias judiciales reducirá el déficit en otras dos décimas de PIB, reduciéndose una décima adicional por el menor coste de las medidas de la DANA en 2025. Por el contrario, la evolución del resto de ingresos y gastos implicará un incremento del déficit de dos décimas.

Subsectores

Por subsectores, la AIReF estima para la Administración central un déficit del 2,2% del PIB en 2025, lo que supone un incremento de dos décimas respecto a la previsión anterior. Excluyendo la DANA, el déficit sería del 2% del PIB. El gasto computable a efectos de la regla de gasto nacional crecerá un 5,2% en 2025, excluyendo el gasto de la DANA, 2 puntos por encima de la referencia del 3,2%. Por otro lado, la AIReF estima que la contribución de la Administración central a la regla de gasto europea sería de un aumento del gasto primario neto de medidas de ingresos del 3,5% respecto al 2024, ligeramente por debajo de la referencia del PFEMP. Bajo el escenario actual de ingresos de la AIReF, el cumplimiento de la regla de gasto en 2025 mejoraría dos décimas el déficit hasta el 2% del PIB.

En el caso de los Fondos de la Seguridad Social, la AIReF aumenta una décima la estimación de déficit de los Fondos de la Seguridad Social, hasta un 0,3% del PIB. El gasto primario neto de medidas de ingresos a efectos de la regla de gasto europea crecería un 4,8% en 2025.

En las Comunidades autónomas (CCAA), el gasto computable a efectos de la regla de gasto nacional crecerá un 5,3% en 2025, 2,1 puntos por encima del límite del 3,2%. Por otro lado, el gasto primario neto de medidas de ingresos, calculado de acuerdo con la metodología del marco fiscal europeo, crecerá también un 5,4%. El déficit de las CCAA se incrementará hasta el 0,5% del PIB, 0,4% sin incluir el impacto de la DANA, una décima menos que lo previsto en el informe anterior.

Por su parte, en el caso de las Corporaciones locales (CCLL), la AIReF estima un crecimiento del gasto computable a efectos de la regla de gasto nacional del 3%, por debajo de la tasa de referencia establecida en el 3,2%. A efectos de la regla de gasto europea, el gasto primario neto crecerá un 3,8%, ligeramente por encima de la referencia del PFEMP. Las CCLL cerrarán 2025 con un superávit del 0,3% del PIB, mejorando tres décimas la previsión del informe anterior.

La actualización de las previsiones de la AIReF proyecta una disminución en la ratio de deuda sobre PIB de 1 punto este año situándola en el 100,8% en 2025, con una desaceleración del ritmo de reducción de la deuda, que pasará de una caída de 3,3 puntos a tan solo 1 punto. Esta reducción es consistente con las proyecciones presentadas por el Gobierno en el PFEMP, así como por la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que estiman descensos de 1,1 puntos, 1 punto y 1,6 puntos respectivamente. La AIReF prevé que las CC. AA. reducirán su nivel de endeudamiento en 1,3 puntos en 2025, alcanzado el 19,8% del PIB, mientras que las CCLL mejorarán su posición neta debida al aumento de los depósitos y disminución de la deuda.

Recomendaciones

De acuerdo con las previsiones de la AIReF, el crecimiento del gasto primario neto de medidas de ingresos para 2025 a efectos de la regla de gasto europea se encuentra por encima del compromiso establecido por el PFEMP y en el límite de la desviación anual permitida por la normativa europea. Además, la Comisión Europea recientemente ha comunicado la posibilidad a los Estados Miembros de solicitar la activación de la cláusula de escape nacional, con el fin de excluir el incremento del gasto en defensa de hasta un 1,5% del PIB respecto al nivel registrado en 2023. Por otra parte, la AIReF también identifica riesgo de incumplimiento de la regla de gasto nacional en la Administración central, las CCAA y en cuatro CCLL. Además, su cumplimiento conduciría al cumplimiento de la regla de gasto europea.

En este contexto, la AIReF recomienda al Ministerio de Hacienda que vigile la ejecución presupuestaria y establezca los mecanismos de coordinación necesarios para garantizar el cumplimiento de la regla de gasto nacional y europea por parte del conjunto de las AAPP. Asimismo, también recomienda al Ministerio de Hacienda que publique mensualmente las cifras del gasto primario neto de medidas de ingresos a efectos de la regla de gasto europea y recupere la publicación mensual del gasto computable de la regla de gasto nacional. Y en la misma línea, recomienda a las CCAA y a cinco CCLL que vigilen la ejecución presupuestaria y actualicen periódicamente las estimaciones de crecimiento del gasto computable. Por último, la AIReF recomienda la firma de un convenio con el Ministerio de Hacienda para la provisión de la información necesaria para la elaboración de sus informes.